Me complace hoy compartir en mi blog este gran artículo de Mas Acoustics y estoy seguro de que a todos los que seguis mis posts os encantará tanto como a mi. A disfrutarlo!
Creemos que la siguiente guía puede ser muy útil para principiantes, así que hemos decidido traducirla, adaptarla y completarla para compartirla con todos vosotros. Es nuestra intención acercar nuestras publicaciones no sólo a los profesionales del sector, sino también a personas entusiastas de la música y la grabación con menos experiencia o conocimientos. Si consideras que estás entre este tipo de público, no te pierdas esta guía.
¿CÓMO GRABARTE TÚ MISMO? Guía para iniciarte en la grabación. ¡Vamos con tu primera grabación casera!
¿Eres guitarrista, cantante, pianista, locutor, o simplemente un apasionado de la música y la tecnología?. Sería genial poder grabarte tú mismo, ¿no?. Pues esta guía está hecha para ti. La grabación de música con un ordenador portátil o de escritorio es más fácil y más asequible de lo que muchos piensan. Todo lo que se necesita es el equipo adecuado y un poco de conocimiento de fondo.
¡Vamos allá!
Paso 1: ¿Qué es lo que quiero grabar?
Para grabar voz para un podcast o cantar sobre una pista musical de fondo, un micrófono USB podría ser suficiente. Con un micrófono USB, sólo tienes que conectar el micrófono directamente al ordenador y grabar con el software de producción musical que tengas instalado, cómo por ejemplo un Cubase, un Logic, un Ableton Live, etc.
Si necesitas grabar instrumentos reales, sería mejor conseguir una interfaz de audio. Esto es básicamente una tarjeta de sonido profesional que te permite obtener audio dentro y fuera de tu ordenador fácilmente. La interfaz de audio se conecta normalmente en un puerto PCIe, USB, FireWire o Thunderbolt, (una tecnología más reciente) del ordenador. Luego, se conecta un micrófono y/o instrumento en la entrada la interfaz para la grabación, y los altavoces o auriculares en la salida de la misma.
Si vas a grabar instrumentos acústicos (como un piano vertical o una guitarra acústica), necesitarás cómo mínimo un micrófono para capturar la guitarra o un par para la toma estéreo en el caso de que quieras grabar un piano acústico. Existen micrófonos de condensador muy económicos que son ideales para este tipo de instrumentos. En otros casos, deberás usar un micrófono dinámico, estos tienden a ser menos sensibles a las altas frecuencias para que puedan «redondear» fuentes de audio más duras como amplificadores de guitarra eléctrica, una caja de batería, etc.
También necesitarás un par de monitores de estudio. Existen muchos modelos y precios en el mercado. Para resumir debes saber que la elección de estos dependerá del tipo de trabajo que realices, del espacio y tamaño de tu sala y de las condiciones acústicas de la misma. Un par de auriculares, no sólo serán un buen complemento a la hora de mezclar, sino que también es una herramienta necesaria para la grabación, ya que el músico necesitará oírse y escuchar la referencia de base sin que estas señales interfieran en la grabación.
Si estás grabando instrumentos electrónicos, como una guitarra eléctrica, una guitarra electro-acústica o un sintetizador, los podrás conectar directamente a una entrada de la tarjeta de sonido sin necesidad de usar micrófonos.
Paso 2: Comprar equipos de grabación
Todo lo que tienes que hacer es comprobar que PC o Mac cumplirá con los requisitos mínimos que necesitará tu tarjeta de sonido, tu software de grabación y tener en cuenta lo mencionado sobre los monitores, acondicionamiento de la sala, etc.
Muchas de las interfaces de audio incluyen un software de grabación sencillo. Estos paquetes son ideales para las personas que quieren grabarse a sí mismos de forma rápida y fácil. Si quieres mayores prestaciones deberías adquirir las versiones profesionales de estos programas.
Paso 3: Configurar el entorno de grabación
Has de encontrar el lugar más tranquilo posible para grabar. Los micrófonos de condensador, en particular, son muy sensibles. Esto es bueno porque recogen una gran cantidad de detalles, pero también pueden recoger el ruido no deseado si no se tiene cuidado. Para la mayoría de las grabaciones deberás evitar las habitaciones con un exceso de reverberación. Si deseas sonido con algún tipo de efecto, es mejor añadirlo más tarde en la mezcla con un plug-in. Actualmente, disponemos de interfaces de audio que incluyen plug-ins de procesamiento de señal profesionales que permiten conseguir excelentes resultados con una inversión relativamente pequeña. De esta manera, siempre podrás quitar o añadir efecto si cambias de opinión.
Asegúrate de que todo el software está instalado, incluyendo el software de la interfaz de audio, drivers actualizados,plug-ins, etc. También comprueba que si tu micrófono es de condensador, tengas activada la alimentación “phantom” en la tarjeta de sonido y repasa las conexiones de los instrumentos, monitores, auriculares, etc.
Paso 4: ¡Empezamos la grabación!
¡La mejor manera de aprender es practicar! Lo mejor del proceso de grabación es que se puede grabar cada pista de forma individual. Incluso puedes cantar tus propios coros! Y si cometes un error, puedes simplemente borrar esa pista y volver a grabarlo, sin perder tu trabajo anterior. La práctica hace al maestro, por lo que será bueno experimentar con diferentes posiciones y técnicas de micrófono para obtener el mejor rendimiento y el mejor sonido de tu equipo. Hoy en día existen multitud de tutoriales en internet que te pueden ayudar con esta apasionante labor.
Paso 5: Edición y mezcla de audio
Una vez que hayas registrado cada instrumento por separado en su propia pista, el software de grabación te permitirá equilibrar los volúmenes de cada instrumento en la mezcla, una panorámica a los instrumentos (colocarlos en el campo estéreo izquierda-derecha) y añadir efectos y ecualización .Experimenta con diferentes efectos, en particular con la ecualización, la compresión y la reverberación, que son los elementos básicos a tratar en una mezcla. La ecualización te permitirás no sólo sacar lo mejor del timbre de un instrumento determinado, sino que también te ayudará a colocarlo en la mezcla de tal manera que lo puedas escuchar correctamente, sin problemas de enmascaramiento por superposición de frecuencias. En cuanto a la compresión, se necesitan unos conocimientos básicos y es más difícil de gestionarla, pero debes saber que con este proceso se manipula la dinámica de la señal y a la vez su posición en la mezcla global. En cuanto a la reverberación, es más notorio su efecto y te permite ir jugando hasta encontrar lo que te suene mejor. Has de saber que con la reverberación manipulamos la profundidad del sonido dentro de la mezcla. Prueba a utilizar los programas prefijados (presets) cómo puntos de partida , y luego a ajustar los controles hasta que estés satisfecho con el sonido.
Paso 6: Lanza tu música al mundo!
Una vez que estés satisfecho con su mezcla, querrás compartir tu obra mestra ¿no? Exporta tu mezcla en MP3, WAV o AIFF, lo que ofrezca una mayor compatibilidad con sitios web como Soundcloud, Youtube, Myspace, etc.